CONTACTO Y + | HAN DICHO
 
ENTREVISTA EN EL PERIÓDICO IDEAL
(4/01/02, Granada)

Dedicado al lenguaje visual en general, Rubén Garrido (1959) es uno de los grandes exponentes del cómic andaluz. Forma parte de una generación de dibujantes de cómic granadino, que tenía en la revista La Granada de papel su máximo exponente y a la que nadie le ha reconocido la importancia que ha tenido para el cómic. Junto a los hermanos Garrido, ahí estaban el crítico Pepe Tito, el fotógrafo (ahora en la Agencia EFE) Juan Ferreras y los dibujantes Carlos Hernández (autor de la mascota Cecilio para el mundial de sky Sierra Nevada 95), Joaquín López Cruces, Paco Quirosa, los componentes del Equipo GEL (Jacinto Gutiérrez, Enrique Cintas, Luis Costillo) y Ozeluí entre otros. Ha publicado, entre otras revistas, en Aventuras Bizarras, Superpulgarcito, Cimoc, Cairo, La Luna de Madrid, Madriz y la Granada de Papel. Dirigió las publicaciones Don Pablito y La Tapadera ya en 1992.

¿Qué recuerda de esta primera época de su carrera artística?
En cuanto a la historieta fue una generación irrepetible. Estuvimos desde 1977 a 1986 haciendo y publicando historietas dirigidas no al mundillo de los aficionados sino al público en general. Aquí en Granada utilizamos el tebeo tanto para publicitar reivindicaciones sociales (un equipo andaluz de tebeos (fd)) como para contarnos a nosotros mismos. Los que trabajamos en aquel momento, sin estar en contra de ello, no hacíamos tebeos de aventuras ni de héroes cachazas. No hacíamos tebeos siguiendo el standar del tebeo. Era nuestra experiencia personal la convertíamos en tebeo.

A mediados de los años ochenta ganó el Premio Bruguera, uno de los más importantes en aquellos años, ¿Cómo lo recuerda?
Yo diría que el más importante. Fue en 1984. Al mismo se presentaron cerca de 30.000 dibujantes. Paradójicamente el segundo premio se lo dieron a Juan Alaminos, también granadino. Me hizo mucha ilusión aquel premio y aquellos días me lo pasé muy bien.

A raíz del premio, ¿Llegó a publicar en esta editorial?
Me lo propusieron y ese era el fin del concurso: buscar a nueva gente. Pero Bruguera llevaba ya mucho tiempo anquilosada y en decadencia porque lo único que hacía era repetir formulas quemadas que eran un desastre comercial y yo aquello no lo tragaba. Y si a eso le unes que tampoco me veía lo suficientemente profesional como para cumplir con x páginas a la semana, pues tú verás.

Tras publicar la historia El Pirata en la revista Madriz cambió radicalmente de estilo, del cómic realista casi al "abstracto". ¿Por qué?
No fue un cambio de estilo. Fue un cambio de concepto. Necesitaba contar ideas y sensaciones y no sólo historias con planteamiento, nudo y desenlace, que por otro lado también están muy bien. Si visitáis mi página podréis ver algunos ejemplos de esto que os cuento en el apartado tebeos; en concreto en el enlace Tbos / Mi tesis (no os asustéis por el docto nombre que lo mío es hacer cosas entretenidas).

Además de esto, ¿Qué más recoge tu página?
En esta página publico, textos, tebeos, dibujos, collages… La página me premite hacer públicos mis trabajos y las ocurrencias que voy teniendo que si no fuese por la red se quedarían en un cajón. Ahora por ejemplo,estoy recogiendo las representaciones del fruto de la granada que podemos encontrar en nuestra ciudad. He empezado por un reportaje fotográfico de todas las granadas que nos encontramos en la calle Panaderos del Albayzín. También estoy liado con collages sobre Lorca. Lo veréis anunciado en la página y ya lo colgaré. Estoy liado con tantas cosas que no me doy a basto.

DON PABLITO
Con ocasión de la pasada Edición Expocómic de Madrid, aparte de realizar, una exposición retrospectiva de tus historietas, también le publicaron el tebeo Don Pablito.

Así es. Don Pablito era el nombre del suplemento de tebeos de la guía del ocio Granada en mano (1985). A pesar de dar nombre al suplemento, las historietas de Don Pablito ocupaban un mínimo espacio en la publicación. Doce años después me acordé del personaje y dibujé estas historias que ahora se han publicado en libro. En Granada podéis encontrarlo en la librería Mal Gusto, malgusto@inicia.es (donde os atenderán con mucho gusto).

¿Qué es Don Pablito?
Un minitebeo de humor. Digo minitebeo porque es la mínima expresión de una historieta: las historias de Don Pablito se cuentan en dos momentos. En el libro estos dos momentos están distribuídos de manera que para ver el desenlace siempre tienes que pasar la página.

¿Cómo es el personaje?
Es un señor que lleva bombín, paraguas, gabardina. No está en absoluto en la actualidad pero está en la Historia Es un ser solitario que lleva su soledad sin tragedias. De pronto entra en su vida un pato y no os cuento más. Y ya que esta es una entrevista para el Ideal, pues te diré que Don Pablito lee el Ideal además de pintar una y otra vez la torre de la Vela.

¿Por qué hacer Don Pablito en dos momentos y sin texto?
Es la simpleza llevada al máximo exponente de la complicación.

¿Por qué publicarla en Madrid?
Los organizadores de Expocómic querían hacerme una exposición y editarme algo. Les presenté varias propuestas y eligieron Don Pablito. También querían sacar una recopilación de todas mis historietas pero se hizo tarde y no dio tiempo.

LA HISTORIETA AL ALCANCE DE TUS OJOS.
Con anterioridad a Don Pablito se autoeditó "La historieta al alcance de tus ojos". ¿En que consiste esta publicación?
Es un manual sobre los recursos gráficos y narrativos de la historieta. Me interesa y trabajo en la pedagogía del lenguaje visual. Doy cursos y charlas sobre la historieta, publicidad, diseño gráfico y algo sobre el lenguaje del cine y la televisión. Este manual del que hablamos va al grano y como tú me has comentado está concentrado pero no simplificado. Está pensado para un lector que no sabe nada del asunto y los profesionales y entendidos que lo han leído han encontrado comentarios y observaciones nuevas para ellos. En este manual hay método y orden, cosa que falta en otros. Al igual que Don Pablito podéis encontrarlo en la librería Mal Gusto (donde ya sabéis como os atenderán).

Miguel Ángel Alejo

Ver tiras de Don Pablito
Don Pablito y Lorca

 
don-pablito don-pablito
Página del periódico y fotografía realizada por R.L.Pérez.
 
 
VISUAL
En 1987 la revista sobre diseño Visual dedicó unas páginas a mi trabajo.
Os muestro la entradilla al reportaje.
visual-diseño-grafico

 
AVENTURAS BIZARRAS
En 1982 Forum sacó la revista AVENTURAS BIZARRAS.
Tenían una sección para "nuevos valores". Inauguré yo la sección.
Antonio Martín, el director de Editorial Forum, me introdujo a los lectores con el siguiente texto.

 

aventuras-bizarras-antonio-martin
 

DON PABLITO DE RUBÉN GARRIDO
(31/1/2002 )

http://www.granadadigital.com

Don Pablito es un personaje tierno, bonachón e ingenuo que en este álbum nos muestra su vida cotidiana, pero que con la fuerza de los dibujos de Rubén se llena de sentimientos. De esta obra lo primero que destaca es la ausencia total de diálogos ya que solo a través de las ilustraciones Don Pablito nos muestra como vive, y como afronta las alegrías, tristezas y sorpresas que le da el mundo.
De todos los personajes que pueblan la obra de Don Pablito destacan los animales, que en este cómic no quedan reducidos a meras mascotas. Las relaciones que establece con los gatos, patos y pájaros que pueblan su mundo están llenas de ternura y compañerismo.
Este cómic publicado en LA Colección del Salón del Cómic de Madrid es una buena muestra de la excelente obra de Rubén Garrido. Nunca entenderemos por qué un autor como Rubén no se encuentra en lo más alto de esta a veces ingrata profesión de dibujante. Muchos dibujantes son buenos pero no intentan innovar y arriesgar como ha hecho Rubén con estilos y técnicas distintas que nos muestran las posibilidades de este medio.
Esperamos que este cómic sea el principio de un nuevo encuentro con la maravillosa obra de Rubén Garrido.

Oscar Linares

don-pablito-granada-digital

 

Editorial de la revista Madriz, núnero 31
(10/1986 )

Nuestros amigos granadinos llevan un tiempo sosteniendo la tesis de que el tebeo ha muerto y, como tal, no vale la pena seguir alimentándolo. Tal deducción les ha llevado a muchos de ellos a proponer fórmulas experimentales que, como hemos podido constatar, producen desconciertos e incluso alegres descalificaciones. Sería un error, desde nuestra perspectiva no detenerse a considerar esos trabajos y esas opiniones viniendo de autores que, como es el caso de Rubén, han alcanzado cotas de difícil superación dentro de unos esquemas narrativos tradicionales (búsquese, al respecto, en el mismo Madriz su trabajo "El pirata"). Si este medio agoniza o no, es algo que el tiempo dictaminará y a su juicio fiamos la solución del enigma. Entre tanto nos parece tan digna de tener en cuenta su precisión como la de aquellos otros, cual es la situación de algunos de nuestros colaboradores habituales, que opinan que en algunas de sus actuales y minoritarias manifestaciones empieza a vislumbrarse un esperanzador futuro. Y mucho más a tener en cuenta, por supuesto, que la de aquellos profesionales que un día se acomodaron en sus tableros de dibujo y se quedaron allí a vivir de las rentas de una bien asimilada "cocina" que conforma sus manieristas estilos.
Felipe Hernádez (director de la revista Madriz)

madirz

 

La historieta al alcance de tus ojos. Tebeosfera

Texto didáctico sobre historieta, que revisa los conceptos fundamentales de la gramática de este medio de expresión y comunicación utilizando para ello una bibliografía mínima (solamente se cita una fuente, de Romà Gubern) y que insiste en la correcta aprehensión de los resortes narrativos para narrar historias mediante imágenes fijas.
Está editada con alegría y afecto por un dibujante de historietas (y eso tiene a su favor en el aspecto didáctico), quien demuestra un meticuloso y cuidado respeto por las obras originales utilizadas como apoyo documental. Sin apenas textos explicativos, todo queda ejemplificado con viñetas, y secuencias de viñetas, resultando un manual pedagógico en tanto que visual, siendo a la vez útil y entretenido, pues.

Manolo Barrero

http://www.iespana.es/tebeosfera/Tebeoteca
/Obra/Libro/Didactico/HistorietaGarrido.htm

tebeosfera-manual-historieta-garrido

 

RUBÉN GARRIDO:
EL CÓMIC QUE NUNCA EXISTIÓ


Entrevista de Enrique Bonet
Publicada en "U" nº 24, junio 2002

La historieta española de los 80 no hubiera sido la misma sin autores como Rubén Garrido, un dibujante inclasificable, inconformista e inquieto, cabeza visible de la llamada entonces "escuela granadina de tebeos" y, durante un tiempo, uno de los puntales de la revista "Madriz". Un autor que, desde un profundo y lúcido conocimiento del lenguaje que tenía entre manos, llevó a la historieta a zonas inexploradas que cuestionaban sus propios límites. Prácticamente desaparecido durante unos años de la escena del tebeo, su tímido reencuentro con los lectores, gracias a la reciente aparición de "La pulga en llamas" y de su manual "La historieta (para todos los públicos)", nos sirve de perfecta excusa para mantener una larga conversación con él, repasar su trayectoria y descubrir algunos de sus proyectos...un ejercicio siempre estimulante que nos demuestra que Rubén todavía tiene mucho que decir y, esperemos, que dibujar.

EL LECTOR DE TEBEOS
Es realmente difícil saber por qué empecé a hacer historietas. Sí fue muy importante el que mi hermano Julián leyera, comprara y coleccionara muchos tebeos, y a mí me llegaran sin ningún esfuerzo. Todos los hermanos devorábamos revistas como "Chío", "Gaceta Junior", "Strong" de Rey Ferrer, que era perfecta, genial, "Trinca", "Bang"...y también entre el año 72-73, las ediciones francesas de "Pilote", "Tintín" y "Spirou", que extrañamente llegaban a Granada todas las semanas. Y por supuesto las revistas de Bruguera. Ver aquello con 13 ó 14 años, era un pelotazo, un descubrimiento. Para mí aquellas revistas fueron muy importantes y me educaron como lector de tebeos; allí además cabía la sorpresa, de repente se le daba a un autor la posibilidad de hacer su ida de olla particular durante los números que quisiera...echo mucho en falta eso, una revista donde puedan ocurrir esas cosas. Pienso que las revistas son al dibujante como el directo para un cantante: el libro sería el disco, la revista es como el concierto, es la que te da ese contacto más directo y continuado con el público. Y las revistas que yo leía, desde "Chío" hasta "Trinca", iban dirigidas al público en general, no al aficionado. Era un momento distinto al que se vivió después; a partir del nacimiento de la revista "Tótem", los editores se inventaron lo del aficionado al cómic, lo que creo que fue un gran error, porque un medio no vive de los aficionados a ese medio, vive del público. Actualmente las publicaciones se dirigen a eso que llaman aficionado al cómic que es, realmente, un aficionado a géneros.
Es verdad que a finales de los setenta, a partir de "Tótem", el tebeo había creado grandes expectativas en la progresía del momento, pero esas expectativas no se cumplieron. El problema fue doble: por un lado, una incapacidad para educar y explicar al público el material que venía de fuera, y por otro, que los editores españoles que produjeron material de autores españoles no supieron cumplir aquellas expectativas hacia un nuevo tipo de tebeo. Y además estaban las necesidades del propio medio, que durante muchos años había sido el rey del ocio, hasta que aparece la televisión, que es capaz de ofrecer un ocio más rápido y más barato, y el público se corre, en todos los sentidos, hacia ese nuevo medio. La historieta tenía que reaccionar ante esa nueva situación, pero ese cambio no se hizo bien. Desde entonces, los editores no han hecho más que ir sumándose a las distintas modas, sin ir dejando nunca un resquicio para la renovación. Ha sido una política de tierra quemada. Los editores no se comportan como editores, sino como público: sólo editan lo que creen que el público quiere, aunque tampoco se venda.

Otra cosa a resaltar es el haberme educado en la historieta alejado de los centros de producción y edición. Barcelona, Madrid... las ciudades donde se editaban las revistas que leía estaban lejos. No viví el mundillo del tebeo y aparte de unas cuantas personas que sabían quien era Vázquez o McCay, el resto de nuestras amistades no tenía ni idea. Nosotros nos encargamos de que se enteraran.
En 1979 fui por vez primera a Barcelona con mis historietas. Ver los kioscos de las Ramblas fue estupendo... el Mercado de San Antonio, visitar a algún profesional (Carlos Giménez fue muy amable) y ver su estudio fue maravilloso para el jovencillo que entonces era. Pero mi relación con el mundo editorial de la historieta fue una historia de amor imposible. A pesar de conocer a mucha gente del mundo de la historieta y ser yo conocido, sólo he llegado a publicar a nivel nacional en la revista "Madriz". ¿Que cómo es esto? Pues mira, la revista "Madriz" era leída por gente que no era aficionada y por tanto los materiales que publicaba, cada uno con su calidad, no respondía a los estándares que pide el aficionado-maniático, alimentado por editores que no paran de ofrecer lo mismo aburriendo de esta manera hasta a los borregos (no lo digo yo, lo dice el mercado y las bajas ventas). En "Madriz" sí entró mi trabajo. Antes y después de "Madriz" contacté con editoriales de cómics y no encajaba ni a tiros. En esas revistas se obligaba a seguir unas líneas (fracasadas, porque de aquello queda bien poquito, lo dice de nuevo el mercado): que si línea clara, que si línea guarra, que si copia a Corben, que si ahora a Moebius, que si las pollas más grandes y los coños más húmedos...yo tengo una desgracia, o una gracia, sólo y con mucho trabajo, sé hacer lo que buenamente hago y cuando un editor me ha dicho que escriba burro con uve, no he sabido.
Para muestra un botón. La revista "Cairo" me llamó para publicar un tebeo de dos páginas que salió en su momento en "La Granada de Papel". "Mira qué bien", digo yo, "por fin voy a cobrar dos veces por un trabajo". No veas tú el lío que formaron porque el tebeo no tenía título y había que ponerle un título porque sino el lector lo veía raro, que si había que ponerle la palabra FIN porque sino el lector no sabía que la historia terminaba y se hacía un lío... ¡Qué triste y qué poco rentable ha sido considerar tonto a tu público! (insisto: lo dice el mercado). Para rematar la faena, sin ninguna consideración ni decirme nada, pegan sobre mi rotulado (que era perfectamente legible) unos papelitos con otro rotulado más estándar, porque ya se sabe, el público es tonto de capirote y si no era con el rotulado de siempre no se enteraba. Pues imagínate después de estas tonterías las ganas que te quedaban para ofrecerles algo.
Por supuesto, en todas la revistas, "Cairo" incluída, hay buen material. No pueden evitarlo por mucho que lo intenten.

FINALES DE LOS SETENTA

Yo era un dibujante malísimo, sin facilidad ni don para el dibujo. He aprendido copiando viñetas literalmente, igual que un copista del Prado ante un cuadro de Velázquez. Pero además copiaba cambiando de estilo: "ahora quiero ser un dibujante serio", y copiaba a Foster, a los franceses..."ahora quiero ser un dibujante cómico", y copiaba a dibujantes de humor... Así estuve cambiando muchas veces, y al final lo que queda es una especie de mezcla, un híbrido, unos dibujos -me parece- de una apariencia muy vital, muy fresca, pero a la vez muy detallados y "verídicos".
Desde que empecé a dibujar un poco más en serio -hablo de finales de los setenta, yo era un adolescente- siempre he usado la historieta para contarme a mí mismo. Y esto lo digo en todos los sentidos: hablaba de mis cosas y no me planteaba, ni por asomo, editar esas historietas -un montón de páginas que yo llamo mi tesis, que contaban sensaciones, ideas abstractas. No contaban la historia concreta de uno que se levanta y se llama de una manera y vive en una casa reconocible. Hacía una narración abstracta. No hablaba de la soledad de un protagonista concreto, hablaba, normalmente en historietas de una página, de la soledad o de otras cosas de adolescente, de una forma general. En ese momento no había nada de eso, ningún referente, así que tuve que inventarme una forma de narrar. Usaba la historieta porque era lo que tenía más a mano.... Y trabajaba con materiales naturales para mí: bolis y rotuladores. La plumilla la utilicé más tarde y más o menos conseguí defenderme, pero a años luz de aquellos para los que la plumilla fue el instrumento que utilizaban de pequeños en el colegio. Lo mío, como te digo, eran los bolígrafos.
Conocer por entonces a Carlos Hernández fue también importante. Los dos escribíamos, dibujábamos, hacíamos tebeos a nuestra manera, nos gustaba el humor. Hicimos juntos Al Trote, una sátira del Mundo del Arte. Ocho páginas que nos llevaron un año y pico, hasta terminarla en 1979.
Los primeros tebeos que publiqué eran tebeos de barrio, con guiones de las asociaciones de vecinos para contar sus problemas. Me metí en un grupo en el que conocí también a Pepe Tito, y donde también estaba mi hermano Julián -de ahí surgió "un equipo andaluz de tebeos, (f.d.)"-. Pero a la vez que hacía tebeos sociales, muy conectados con la realidad y los problemas de la calle, yo continuaba con mi otra línea mucho más intimista.


1980/85
Después del equipo seguí yo solo realizando encargos, sobre todo institucionales, en los que seguía utilizando el tebeo para contar temas ciudadanos, laborales, urbanísticos, de salud o de educación. Yo he entrado en la publicidad por medio de la historieta. Estos primeros folletos que hacía eran tebeos adaptados al formato del folleto. Los formatos son otra cosa que siempre he tenido muy en cuenta. Poco a poco, estos primeros tebeos publicitarios han ido evolucionando hasta la actualidad, donde sigo utilizando recursos de la historieta sin que el resultado definitivo sea una historieta convencional. Lo que sí es, es una narración gráfica en el sentido en que hay un principio y un final.
Montamos un estudio entre Paco Quirosa, Joaquín López y yo (83). Trabajábamos juntos y por separado en tebeos y diversos encargos. Por aquel estudio pasaban los jóvenes dibujantes de entonces, entre ellos tú mismo, Enrique. Nosotros ya éramos los "mayores" y los "profesionales", pero ni éramos mayores ni éramos profesionales en el sentido de publicar continuadamente. Nos tocó ese papel.
Por entonces abandoné mis tebeos "abstractos" y empecé a hacerlos con una factura más estándar. Me paso a la plumilla y ya no la abandoné hasta la etapa del "manchurrón". En ese estilo más tradicional publiqué (en la guía del ocio Gong) una tira semanal, El Gato. Luego salió la "Granada de Papel" (1985), una publicación dirigida por José Tito y editada por el Ayuntamiento de Granada. Era el "Madriz" de Granada. "Don Pablito" (1985) fue un suplemento de tebeos de otra guía (Granada en mano), en la que publicábamos Ozeluí, Carlos Hernández, Joaquín López Cruces, Paco Quirosa, Jóse Tito y yo, que también dirigía el cotarro. Teníamos un contacto con el público, público que no era aficionado al cómic: era el público. Duró 16 semanas y no vimos un duro, pero nos lo pasamos muy bien. "Don Pablito", aparte de dar nombre al suplemento, era un personaje que luego retomé en 1994.
Por esta época, enero de 1984, empecé a publicar en Madriz.


LA MILI EN MADRIZ
Yo hice la mili en Madrid (1982) y allí conocí a Felipe Hernández Cava, que por entonces era el guionista de El Cubri. En nuestras charlas yo le contaba que me gustaría hacer una serie sobre la mili, pero no desde una óptica reivindicativa ni social, porque yo ya daba por entendido en aquel entonces que la mili era inservible y que así era asumido por la mayoría de la sociedad. Mi idea era hacer algo intimista, contar lo que siente una persona -cualquier persona- cuando está en un sitio al que le han llevado por la fuerza. La mili es una experiencia flipante, rarísima, y esa sensación de soledad, de extrañeza, era la que yo quería contar. Así que, cuando en el año 85 se prepara la revista "Madriz", Felipe me encargó la serie. Es una serie con una factura gráfica tradicional, sin ese toque moderno que tenían la mayoría de las historietas de la revista, pero con un planteamiento que rompía con la manera estándar de plantear ese problema: pasaba de plantear como un problema social la mili a contarlo como una experiencia individual, intimista, con la vuelta de tuerca de que tampoco hay un personaje fijo. El soldado no tiene un nombre, no es el mismo en cada historia. O sea: una historieta intimista, pero sin personaje. La serie, además, es un viaje gráfico, va evolucionando de una forma natural, sin que yo me lo planteara, desde un grafismo muy tradicional hacia otro más expresionista y rompedor.
"Madriz", en su momento, fue una revista muy importante y acertó en sus planteamientos...pero el sueño de "Madriz" produjo monstruos. A raíz de su éxito, muchos ayuntamientos se dedicaron a sacar su revista de tebeos, generalmente con muchos medios pero muy pobres resultados. "La Granada de papel" también surgió aprovechando aquel momento, y aunque comparada con el resto no estaba nada mal, no llegó a cuajar como concepto de revista. Ahí seguí publicando otras historietas de corte intimista y seguí explorando una línea gráfica más brusca, más deformada y expresionista.
En "Madriz", después de la serie del soldado, hice "El Pirata": una historieta de siete páginas en las que estuve currando cuatro meses y medio. Yo siempre había hecho historias cotidianas, con adolescentes y gente corriente. Pero de pronto aquello se me acabó, no tenía nada que contar. Ya no me servía. ¡Me veía acabado! Estaba absolutamente desesperado, pasando una gran crisis...hasta que un día veo en mi cabeza la cara del pirata gritando. Me obsesioné con aquella imagen, me empeñé en hacer una historia de piratas, además me apetecía mucho intentar hacer una historieta de género. Después de darle muchas vueltas, el proyecto se concretó en una historia de siete páginas, sin palabras, en blanco y negro, en la que casi todas las perspectivas son en ojo de pez. Yo siempre he dicho, salvando todas las distancias, por supuesto, que "El pirata" es mi "Ciudadano Kane", sólo que Orson Welles la hizo al principio de su carrera y yo la hice al final de una de mis carreras (risas). La relaciono con esa película por la obsesión por la profundidad de campo, por querer buscar esa "cuarta pared" que hay detrás y que nunca se ve...Me documenté muchísimo y me la curré tanto que mientras la dibujaba no paraba de preguntarme "y después de esto, ¿qué?". Esto, además, iba a ser una serie: después del pirata, pensaba hacer otras historietas sin palabras tocando todos los géneros...de romanos, del oeste...pero después de acabarla, será por mi incapacidad o porque acabé literalmente hasta el culo, ya no veía más que "El pirata". No me veía haciendo más historietas en esa línea, creía haber llegado al límite. Además en esa época yo era muy radical, actuaba dando hachazos: yo quería ir rápido, tirar para adelante. Pero de aquel proyecto me quedaron montones de dibujos, historias y documentación que mucho después me sirvieron para otra línea de trabajo, unas narraciones gráficas que no son historietas y que yo llamo "En una palabra".
En el 84 me hice con el
Mortadelo de Oro, premio que promovía Editorial Bruguera. Por un lado estaba en la modernidad con "Madriz", y curiosamente fui premiado por Bruguera, representante del tebeo estándar. Estaba en todas partes y no cuajaba en ninguna. Bruguera me propuso trabajar para ellos pero me imponían unas condiciones tan tontas que les daba largas hasta que se aburrieron.

EL MANCHURRÓN

Cuando acabé "El pirata" me parecía que toda esa etapa ya la tenía muy quemada. Por aquel entonces también se estaba muriendo mi padre, que es un dato importante; y entonces volví a ver lo que yo hacía en el año 77 (Mi tesis)... Quise volver a hacer aquello, pero sumándole toda mi experiencia en la etapa del tebeo tradicional; dejé de dibujar con plumilla, cogí rotuladores gordos, finos, duros, blandos, de colores (nada de pinceles), y también me lanzo con el color. Lo primero que se edita de esta época (que yo llamo "del manchurrón" para que quede clara mi falta de pretensiones) es Pienso con mucha luz, en "Madriz". En esta historieta, y en las que hago en esta época, desaparece la ambientación, la iluminación, los personajes y vuelvo a contar ideas y sensaciones. Y para eso lo único que me servía eran los manchurrones, porque no tenía nada que dibujar. Aunque distinto de lo que hacía a finales de los 70, me sentía como pez en el agua porque esta forma de contar me era muy familiar. Para no entrar en discusiones inútiles sobre si los trabajos de esa etapa eran o no historietas, yo digo que es un trabajo en el que yo ponía mis normas, y el lector que quiere entra, y el que no, pues no entra, y no pasa nada. Tiene relación con la historieta, pero yo no sé si los críticos lo verán como parte de la historieta española o no. Eso ya no es un problema mío, es de los críticos. Lo que sí sé es que eso es narración: yo estoy contando cosas no convencionales y de una forma no convencional, sin dibujos, pero estoy contando una cosa antes y otra después: hay momentos, hay una secuencia, y además las elijo yo con un sentido determinado. Hay narración. También en ese momento me interesaba muchísimo el lenguaje publicitario: en cierto modo, lo que yo buscaba era hacer publicidad de mis ideas.
Iba a toda pastilla. Por ejemplo, yo quería publicar una historia de manchurrones en tres páginas impares consecutivas, o quería disponer de toda mi página sin que me impusieran una numeración determinada o una manera de poner el nombre del autor. Eran exigencias que a lo mejor pueden parecer exageradas, pero eran las que yo veía necesarias entonces, era una manera de reclamar todas las decisiones que afectaban a mi página y a mi trabajo. Pero ese tipo de exigencias chocaban con la publicación. Yo estaba tomando posturas muy radicales y finalmente dejé de publicar en "Madriz".
En "La luna de Madrid" se publicó
Te lo digo como te lo digo. Me autoedité He visto tus pelos, sacamos un número de la revista "¡Zumba ya!", junto con Joaquín López Cruces, Carlos Hernández y Jacinto Gutiérrez, seguí haciendo ese tipo de manchurrones y otros experimentos con cartulinas recortadas, hasta que llegó un día que dije, otra vez...¡estoy acabado! Ya no podía más, aquello no me servía para nada, y encima estaba arruinado. El golpetazo fue tremendo, porque por un lado yo pensaba que había hecho algo interesante, pero veía que no me servía absolutamente para nada, no le interesaba a nadie, y también había tomado unas posturas tan radicales que ya no sabía ni dibujar; tuve que rechazar trabajos porque era incapaz de dibujar "tradicionalmente". Un poema.

ENTREPIERNAS
En el 89 me invento "Entrepiernas". Todo empezó cuando el Patronato Municipal de Escuelas Infantiles de Granada me encargó un cartel. No se trataba de buscar niños para sus escuelas. Se trataba de decir a la ciudad: aquí estamos, trabajando con los niños de Granada. Yo ya había trabajado en temas de escuelas infantiles, había dibujado una y otra vez a los niños jugando dentro de la escuela. De pronto, ¡flash!, saco al niño a la calle y juego con esa sensación que tantas personas hemos tenido de ver a los pequeños vivir en un bosque de piernas. El cartel fue un éxito (me contaban que el alcalde de entonces decía que él quería vivir en un bosque de piernas). Me gustó la idea y empecé a dibujar unas tiras con niños y de fondo las piernas de los adultos. Aquello tenía gracia. De pronto, un punto entra en la viñeta dando saltos. Un niño lo ve y dice que es un bicho, que lo va a espachurrar. "¡No lo hagas!", le dice una niña, "¡es mi hermanito!". Había nacido ENTREPIERNAS. La empecé como tira para prensa en blanco y negro (siempre tenía tres viñetas) y también me hice medias páginas a color. Lo moví por periódicos pero no colaba ni a tiros.
Desde entonces hasta ahora, a pesar de que se ha publicado muy poco de Entrepiernas (en la revista "Viñetas" y en "La pulga en Llamas") yo la he seguido por mi cuenta. Cada equis tiempo me da por Entrepiernas y me hago nuevas cosas... me gusta mucho. Lo he ido desarrollando desde mi casa como si existiese: me he inventado un marketing, una publicidad...es una especie de universo virtual que existe aunque nadie lo haya visto. Tiene además diversas posibilidades, muchas ramificaciones...en el universo "Entrepiernas" hay libros de tebeos, libros para niños, películas y series de animación, materiales pedagógicos, chistes sueltos...hay una subserie que es "Entreviñetas", otra subserie de sueños, otra que continúa la idea de "En una palabra"...Creo que con Entrepiernas he llegado a un momento en el que el vanguardismo y lo popular se unen; quizá en la época del "Madriz", en la época de los manchurrones, yo me veía como un vanguardista: ser vanguardista significaba que yo tenía razón y los demás no. Pero ahora mismo no le veo sentido a hablar de esas diferencias.
Otra serie que hice, y que ya he citado antes, fue "En una palabra" (90). Se trataba de coger la palabra que define un género, "oeste" por ejemplo, y transformar cada letra de esa palabra en una imagen del género en cuestión. Retomé la idea que tenía de hacer una serie sobre los géneros (el primer capítulo era el pirata) pero a estas alturas no veía nada claro inventarme una historia. Conté los géneros "En una palabra". Me hice tres entregas (oeste, romanos y piratas), las moví por distintos sitios pero a nadie le interesó. El color se lo daba con tramas de colores. Las recortaba con cúter y las pegaba en el sitio que le correspondía. Parecía como vestir a los muñecos. Cuando descubrí el año siguiente el programa "Free Hand" me quedé a cuadros... aquello me resultaba familiar y mucho más fácil.
En el 91 empecé a hacer collages. Estaban ya inventados pero para mí fue un descubrimiento. Debo de tener unos trescientos. Algunos están reunidos en series: "Las nuevas aventuras del Capitán Trueno", "Flash Gordon" le da al pincel", "Pero qué arte", "Sexos para qué os quiero", "Personalidades", "Cinco momentos con Hopper"... y tengo en cartera unas cuantas series más.


LO DIGITAL

A finales del 90 entra en casa el ordenador. Me costó un montón al principio acostumbrarme pero cuando le pillé el truquillo (haciendo Entrepiernas digitalmente: escaneo, vectorizado y color) me sacó de... por qué no decirlo, de la soledad y la incomunicación. El ordenata me dio nuevos bríos. Me conectó con el presente y con el futuro. Es muy importante que distintos profesionales que antes trabajaban cada uno con lo suyo, ahora se conecten porque utilizan el mismo instrumento de trabajo. Mis historietas, escaneadas y luego vectorizadas, interesaban y llegaban a personas que no hacen tebeos pero que también curran con "Free Hand" y otros programas.
En el 92 saco "La tapadera". Aparte de mis dibujos y textos, estaban también Carlos Hernández y Ozeluí. La revista era un formato A3 doblado en plan acordeón y vuelto a doblar de tal manera que te cabía en el bolsillo del vaquero. Era un pelotazo. Entonces todo eran A4 verticales, por lo menos lo que yo veía en Granada y por ahí. Iba a dos tintas y me la hacía en "Free Hand". Era flipante volver a casa a las tantas de la noche con alguna idea para la revista, encenderte el ordenador y hacerla directamente en el archivo de la revista. ¡Viva el dígito!


ANIMACIÓN
A partir del 93 le hago a Inma Rodríguez los guiones y los storys de sus cortos de animación con plastilina: desde cosas en super 8, producidas por Inma en plan casero, hasta lo último que se ha hecho (en el 2000) en 35 mm. ya producido muy bien por La Mirada. Hacía los storys como podía. Fue trabajando en la serie para TV de Cuttlas (Valencia, 96) donde se despejaron mis dudas y aprendí a hacer un story para animación. La misma productora de Cuttlas me produjo el corto Entrepiernas (Valencia, 96), que era también el piloto para una serie de TV. Muevo el proyecto de Entrepiernas desde entonces y voy haciendo guiones, storys y distintas aplicaciones del mundo de Entrepiernas. Ahora estamos en la moda de lo borde, y por eso es difícil que interese un producto como el mío, que no encaja para nada en esa moda. Ojo, que no estoy poniendo ninguna pega moral, le pongo pegas a la norma, que me aburre. En general "Entrepiernas" gusta a todo el mundo, no molesta a nadie, no hay palabrotas, los niños y las niñas se comportan indistintamente... sé que puede parecer soso, porque he huido siempre de contar la típica historia que se cuenta en todas las series: la de la redención. En todas las series, hasta en los Simpson, a los personajes les pasa algo y se redimen al final. En mi serie no hay nada, no hay moral, no hay hombres ni mujeres, no hay personajes fijos, no hay conflictos...a mis personajes les pasan cosas pero no se redimen.

AHORA MISMO
De cara al público, he sacado algunas cosas en el último año (2001). "La pulga en llamas" (de la Factoría de Ideas) es un comic-bock con cosas de Nicolás, Ozeluí, Chema García y mías. A través de Álvarez Rabo conocí a Miguel Ángel, el editor de la Factoría, y quedamos en que se podía editar algo; coincidió también que Chema y Ozeluí volvían calientes del Salón de Barcelona, con muchas ganas de sacar algo juntos...así que preparamos un comic-book con cosas nuestras y de Nicolás, se lo presentamos a La Factoría y le interesó. Ha sido muy agradable volver a publicar una revista. En La Pulga saco historietillas hechas con una factura muy rápida, cosas cortitas y con un aspecto muy suelto. También saco algunos collages. La verdad es que no abandono la idea de hacer algún día una historieta larga, me encantaría hacer algo ambientado en Granada, pero pertenezco a una generación que nunca hemos hecho historias largas; mis historias siempre han sido cortas porque era lo que me salía de forma natural y porque nunca se me ocurrían guiones para historias largas, pero me encantaría encontrar un guionista con el que pudiera sintonizar para hacer una historieta larga.
Otra cosa que he sacado es "La historieta al alcance tus ojos". Desde el 79 doy cursos sobre el lenguaje de la historieta. Me he devanado los sesos para explicarme a mí mismo y a los demás los recursos gráficos y narrativos de este medio. A lo largo de 20 años he ido puliendo el asunto, y tenía ganas desde hace tiempo de convertir aquellas clases en un manual. Después de varios intentos consigo hacerlo por fin este año y, gracias a las facilidades de Gráficas Granada, sacar 500 ejemplares para darlo a conocer. Hay un montón de libros y manuales sobre el tema. En todos los que he leído hay cosas muy interesantes, pero mi manual es un método, un orden asequible para todo el mundo, entendidos o no. Y sobre todo es entendible, no me hago pajas mentales y voy al grano comentando exclusivamente lo que ven nuestros ojos.
Cuando hago este manual o doy clases sobre tebeos no lo hago para quien se quiera dedicar a esto (que también). En un sitio me dijeron que "cursos de tebeos, no, porque ya no se hacen tebeos". Es cierto. Este medio no da de comer a sus profesionales como antes que más de uno vivía de esto. Pero ahora tampoco se hacen ermitas románicas y se estudian con lupa, cosa que me parece muy bien. Si se quiere entender el siglo XX no se puede ignorar la historieta. Aparte de que muchas cosas que digo sobre la historieta valen para cualquier medio del lenguaje visual.
También doy clases sobre publicidad, tema que me interesa mucho, maquetación de revistas, sobre storys... a la pedagogía del lenguaje visual le he dedicado mucho tiempo y me tira mucho.
Y lo último mío que ha salido es el libro de Don Pablito, que se editó en el Expocómic de Madrid del 2001, coincidiendo con una exposición mini-retrospectiva mía, y con el que se pretende inaugurar una colección de tebeos del salón madrileño. En realidad es la recuperación de un librito que yo me había autoeditado de manera totalmente artesanal hacía unos cuantos años, con una tirada muy pequeña y que, por supuesto, está más que agotado y mucha gente no llegó a conocer.
Lo cierto es que ahora mismo estoy volcando casi todas mis ganas y mis energías en mi página web. La web me da la posibilidad de hacer público un trabajo que de otra manera se me quedaría guardado en los cajones, y además en un lugar donde en teoría puede ser visto por un público inmenso. De momento voy metiendo todo lo que me apetece y la voy cambiando y actualizando continuamente; hay trabajos ya hechos hace tiempo, publicados o no, y trabajos nuevos...hay tebeos, textos, collages, trabajos publicitarios...un montón de cosas que me van sirviendo, además de para mostrar mis trabajos, como propia herramienta de aprendizaje. La página va creciendo al tiempo que yo me voy ejercitando y aprendiendo. La verdad es que ahora mismo es, sobre todo, una válvula de escape cojonuda, y con el tiempo espero poder cargar trabajos pensados expresamente para la web, aprovechando sus posibilidades específicas.
Yo nunca he abandonado el tebeo. Para mi la historieta es algo personal y transferible, nunca ha sido un medio de vida, a mi pesar, tampoco he sido un profesional del medio, también a mi pesar, pero por eso mismo mi relación con la historieta ha sido siempre muy íntima, y realmente en la historieta es donde yo aprendí a ver y a trabajar con un montón de elementos, porque aquí tú te lo tienes que currar todo: encuadres, iluminación, movimientos de cámara... ese aprendizaje lo he seguido desarrollando luego en otros lenguajes que también me interesan, como la publicidad, la animación...
En fin, yo siempre digo que nunca pasaré a la historia, pasaré a la historieta.



 

PUBLICACIONES MONOGRÁFICAS

el-gato

EL GATO
Diputación de Granada, 1985. Colección El Pirata, nº 1
Este libro recoge las tiras publicadas originalmente en las guías del ocio "Gong" y "Granada en mano" entre 1982 y 1983. El gato es el primer -y casi único- personaje fijo creado por Rubén, un testigo socarrón de la vida de la ciudad y sus habitantes, perezoso y cargado de nobles aficiones: el alcohol y la vida nocturna, las mujeres, los porros y, cuando tercia, el buen comer. Un total de 53 tiras en las que Rubén da muestras de su peculiar humor (aquí todavía tierno y amable, encontrando siempre la sonrisa cómplice del lector) y de un grafismo prácticamente consolidado, en el que alterna con eficacia y acierto narrativo el gusto por el detalle y la precisión absoluta con la síntesis y la limpieza de líneas y espacios.

Ver tiras de EL GATO

 

como-se-hace-una-historieta

CÓMO SE HACE UNA HISTORIETA
Granada: Ayuntamiento de Granada, 1985
Cuaderno realizado con ocasión del taller de historietas que impartió el autor en Juveándalus (feria para la infancia y la juventud de Granada) en 1985. Una ligera guía dirigida a niños con sencillísimas instrucciones, ejemplos gráficos del autor y un pequeño muestrario antológico de páginas de todos los estilos para animar a hacer historietas a quienes tengan cerca un papel, algo para dibujar y, sobre todo, "la cabeza llena de ideas".

Ver CÓMO SE HACE UNA HISTORIETA

 

he-visto-tus-pelos

HE VISTO TUS PELOS
Granada: Edición del autor. Imprenta Ediciones Anel, 1986
La época del "manchurrón" en su máxima expresión. Dieciséis páginas de gran formato que recogen algunas de las obras de esa etapa que no llegaron a publicarse en "Madriz". Cada una de ellas es una especie de golpetazo visual realizado con la violencia de lo descuidado, de lo espontáneo y salvaje, un escueto mensaje rodeado de manchas, gruesos trazos o ligeros esbozos de dibujo, a veces de oscura interpretación, pero siempre con extrañas y potentes resonancias. Una obra radical, difícil y discutible por su abandono del dibujo y su apariencia descuidada y rudimentaria, pero absolutamente personal y sincera, un camino abierto para la narrativa gráfica que nadie más, ni siquiera el propio autor, ha seguido trazando con la misma convicción e intensidad.

Ver HE VISTO TUS PELOS

 

asi-veo-el-tbo

ASÍ VEO EL TEBEO
Granada: Editora Autonómica Andaluza, 1989.
Libro que recopila todas las historietas aparecidas en diversas publicaciones entre 1979 y 1985, desde las primerísimas historias en el fanzine "Ale-hop" hasta las páginas publicadas en "La Granada de papel" o las últimas historietas "figurativas" del "Madriz", a excepción de las historietas del soldado. Encontramos, por tanto, gran parte de lo mejor de la producción "clásica" de Rubén. Joyas como la inclasificable "Al trote", una desternillante sátira de los grupos de intelectuales de vanguardia realizada en colaboración con Carlos Hernández; "Jugando a espías", la historieta infantil con la que ganó el Mortadelo de Oro en 1984; "La hierbica", otro personalísimo y hermoso acercamiento al mundo de los niños, o la ya extensamente comentada pirueta gráfica y narrativa de "El pirata". En conjunto, a pesar de lo disperso del material reunido, un tebeo absolutamente coherente que muestra a un autor plenamente dotado para revitalizar los recursos clásicos del tebeo y construir con ello una obra absolutamente personal, fresca y moderna. Imprescindible.

Ver algo de ASÍ VEO EL TBO

 

destino-madrid

DESTINO MADRID
Madrid: Camaleón y Malasombra ediciones, 1998. Colección Terra Incógnita nº 8.
La recopilación de las historietas del soldado publicadas en "Madriz" entre 1984 y 1985, catorce años después de su realización, nos devolvió un trabajo que permanece tan vivo y vigente como entonces. Aunque la mili desaparezca, podremos siempre regresar a estas páginas para encontrar un retrato sereno, lírico e íntimo de la soledad, el desamparo, la distancia y la extrañeza ante un entorno que no es el nuestro. Un brillante grafismo, ágil pero minucioso y descriptivo, y con muestras de una evolución permanente hacia terrenos menos clásicos que anuncia el desbordamiento expresionista y deformado del Pirata. Aunque el formato del cuaderno -que se completa con la inclusión de "La hierbica"- no sea el más adecuado, es una ocasión inmejorable para recuperar o descubrir, según los casos, uno de los mejores trabajos de su autor, porque posiblemente sea el único tebeo de esta lista que todavía pueda encontrarse con cierta facilidad.

Ver DESTINO MADRID

 

manual-historieta LA HISTORIETA al ALCANCE DE TUS OJOS
Granada: Gráficas Granada, 2001.
Comentada en la entrevista

DON PABLITO
Madrid: Expocómic y Ayuntamiento de Madrid, 2001 (anteriormente autoeditado en Granada con la ayuda de "Taller del Papel" en 1994).
Otra curiosísima -por original e infrecuente- propuesta rubeniana: un librito en formato de pequeña libreta de bolsillo - lástima que la edición madrileña no haya podido mantener la deliciosa encuadernación original de la autoedición del año 94- que recoge las hazañas cotidianas de Don Pablito, "el ser más triste de la galaxia", personaje que dio nombre a un singular suplemento de historietas de la Guía del Ocio de Granada. El librito recoge historias inéditas del personaje, todas ellas pequeños chistes sin palabras que se ajustan férreamente a un mismo esquema: sólo dos momentos, dos viñetas sin marco, distribuidas cada una de ellas en el anverso/reverso de la hoja para jugar siempre con el ritmo y la sorpresa escondida tras el paso de la página. Humor muy personal, amable y tierno, que retrata la soledad de un personaje encantador y bondadoso -una especie de nuevo Don Pío sin voz, sin esposa y sin sobrino- al que ninguno quisiéramos parecernos pero al que todos nos parecemos en algo. Una pequeña joya, nuevamente única en su género.

Ver algo de Don Pablito

  PÁGINA WEB
Quizá el mejor modo de acercarse a la poliédrica obra de Rubén sea visitar detenidamente su página web, tan personal, sorprendente e intransferible como casi toda su producción. De diseño necesariamente austero y sencillo, el navegante podrá encontrar collages y montajes, poemas, historietas inéditas (entre ellas, la serie de chistes "Pobres al día" o algunas de aquellas primerizas páginas de su "tesis"), dibujos y todo tipo de ocurrencias que van creciendo poco a poco. Predomina la cara más alocada y gamberra de su autor, que difícilmente dejará indiferente a nadie. A pesar de conocer perfectamente sus limitaciones a la hora de trabajar en un soporte nuevo en el que está aprendiendo a desenvolverse, consigue poner la tecnología de su lado, llevarla a su terreno y marcarle su particular sello: esta página web es, indiscutiblemente, una página de Rubén Garrido.