También conocido como globo, es normalmente una forma geométrica
y contiene los diálogos de los personajes. Un apéndice señala al personaje que habla.
Generalmente no son transparentes: hay que elegir qué parte de la viñeta
tapar para no entorpecer su comprensión. Hay muchos estilos de bocadillos,
tantos como de dibujos y no son un estorbo para una bonita composición,
sino un elemento más a la hora de narrar y de componer las viñetas y las páginas.
 
quino
Se pueden utilizar los bocadillos para hacer chistes.
Quino
Dejenme invetar. Lumen. 1983. Barcelona © Quino
 
reed_crandall

Los bocadillos situados arriba y a la izquierda se leen primero
y así hasta el situado más abajo y a la derecha que se leerá el último.
Reed Crandall
Vampus nº7. Íbero Mundial de Ediciones. 1972. Barcelona © Warren Publishing Co. Inc.

 
joaquin_lopez_cruces
El orden normal de lectura de los bocadillos según lo dicho en el ejemplo anterior,
sería en esta viñeta el que se indica con los números. Pero en este caso y debido a su disposición
(los bocadillos 3 y 4 casi metidos en los otros dos) leeremos 1, 3, 2, 4.
Joaquín López Cruces

Obras Encogidas. Camaleón+Malasombra.. 1998. Madrid-Barcelona © Joaquín López Cruces
 
jack_kirby
En esta viñeta se desarrollan dos conversaciones.
Los personajes más cercanos tienen bocadillos, 1 y 5,
con líneas discontínuas: hablan en voz baja
y el resto de los personajes son ajenos a lo que dicen.
El apéndice del globo 2 se ha unido al 4: son dos frases del mismo personaje
interrumpidas por el globo 3, que corresponde a otro personaje.
Jack Kirby
Orígenes Marvel, vol. 9. Forum, 1993, Barcelona © Marvel Entertainment G. Inc.
 
frank_robbins
Este bocadillo con forma de nubecita y unos círculos sustituyendo el apéndice
nos informa que el personaje está pensando. El bocadillo tapa parte de la cabeza de la chica.
Frank Robbins
Johnny Hazard, vol. 5. Norma Clásicos. Norma, 1984, Barcelona © King Features Syndicate
 

El primer bocadillo tiene su apéndice sobre la cabeza del señor de espaldas.
Este bocadillo está bajo el bocadillo de la chica.
La chica está bajo su bocadillo y el señor encima de él.
Posy Simmonds
True Love. Jonathan Cape Ltd,1981. ©Posy Simmonds

 
Si el bocadillo tiene líneas quebradas, interpretaremos el texto como un grito.
Mario Díaz.
Super-Héroes. Taller de Comics, Juvenalia 1991, Madrid
 
posy_simmonds
Dentro de los bocadillos a veces se incluyen dibujos.
En este caso se ha sustituído una explicación con palabras por un esquema gráfico.
Las cabezas de los dos personajes están sobre el bocadillo
Posy Simmonds
Pick of Posy. Jonathan Cape 1982, Londres ©Posy Simmonds
 
El monólogo de un personaje en una misma viñeta se puede separar en varios bocadillos.
De esta manera se nos indican unas pausas en la lectura del diálogo del personaje y se hace la lectura más atractiva.
Los tres primeros bocadillos al ir más juntos y unidos por los apéndices, se leen con menos pausa que los otros dos.
Ventura
Maremagnum. Planeta de Agostini, 1998. Barcelona ©Ventura y Nieto
 
dany
El segundo bocadillo, al colarse en la siguiente viñeta hace que el tiempo que transcurre
entre terminarlo de leer y ver al guerrero saltando sea mínimo.
Dany

Ecuador, Caro. Colec. Pandora, nº 56. Norma, 1995. Barcelona ©Lombard, Bruxelles
 
gotlib
Dentro del bocadillo de pensamiento del niño vemos a un personaje con otro bocadillo
que a su vez se conecta por medio de un apéndice con el bocadillo que hay en la otra viñeta.
Gotlib
Trucs en vrac. Dargaud, 1977. París ©Dargaud
 
jan_don_talarico
Siempre tiene que quedar claro quién habla en cada momento.
En este caso no hay duda.
Jan
Don Talarico. Argos, 1971. Barcelona ©Jan
 
cubri_parte_reparte
El bocadillo de la primera viñeta lo dice un personaje que no vemos. A esto se llama una voz en off.
El personaje de las gafas negras responde a la pregunta en la segunda viñeta pero desde la primera.
Vemos, mientras responde, la foto de una chica.
Los bocadillos de este personaje tienen una línea distinta al bocadillo que corresponde al otro personaje.
El Cubri
El que parte y reparte se queda con la mejor parte. Fundamentos, 1975. Madrid ©El cubri
 
el bocadillo