Las imágenes de las historietas son estáticas.
Para contar el movimiento se utilizan numerosos recursos.
El más popular son las líneas cinéticas que nos cuentan una trayectoria recorrida.

 
jan_pulgarcito_19811
Las líneas cinéticas de la primera viñeta definen el recorrido que hace el niño y su
movimiento de piernas, el salto del gato y el movimiento de brazos del señor barbudo.
El inicio de los movimientos está indicado por una nubecita de polvo.
En la segunda viñeta, a pesar de que el personaje y el gato se están moviendo,
las líneas cinéticas se reducen a pequeñas rayitas en el pie y la mano del señor.
La lectura de una historieta sería agotadora si se especificase en cada viñeta todos los movimientos.
El marco inferior ondulado de la primera viñeta refuerza la idea de movimiento.
Jan
Pulgarcito. Bruguera, 1981, Barcelona © Bruguera
 
 
cuyas_pulgarcito
La línea de movimiento nos traza aqu el vuelo del mosquito: tranquilo y despreocupado.
Para que no se confunda con la cara se ha dibujado junto a la línea de movimiento una segunda línea blanca.
Cuyás
Pulgarcito. Bruguera, 1969. Barcelona © Cuyás
 
 
milazzo_caso_marion
En muchas ocasiones, se prescinde de las líneas cinéticas y no se nos cuenta
la trayectoria de los elementos en movimiento. Esta viñeta recoge un momento congelado.
Milazzo
Marvin el Detective: El caso de Marion Colman. Norma Editorial, 1990. Barcelona © Berardi/Milazzo
 
 
pumby_sanchis
El gato da un salto y la linea cinética que describe ese salto es de muelle que nos cuentan tambiĆ©n la perplejidad del personaje.
El guardia está corriendo y sus líveas de movimiento se reducen a las del pie izquierdo.
Sanchís
Pumby. Edival S.A.,1974, Valencia © Sanchís
 
 
spirou_franquin
Los personajes están sentados en sillas que salen disparadas en la segunda viñeta.
Las líneas cinéticas cubren de blanco el fondo rojo.
Las sombras de los personajes en la pared (al igual que la onomatopeya)
no son una masa de color negro uniforme: así dan más idea de velocidad.
Las orejas alargadas, las narices levantadas, la inclinación de los personajes
contribuyen igualmente a dar idea de movimiento.
En la segunda viñeta el personaje que habla deja atrás su bocadillo.

Franquin
Spirou: Z como Zorglub. Ediciones Junior, 1986. Barcelona © Editions Dupuis
 
 
akira_otomo
El personaje no tiene líneas cinéticas. El fondo, con unas líneas horizontales
de distintos grosores, da la sensación de ver pasar muy rápida la escena.
La inclinación del marco de la viñeta, opuesta a la dirección del movimiento acentúa el esfuerzo del presonaje.
En la segunda viñeta parte de las líneas desaparecen dándonos idea de que llegamos a algún sitio y que termina el movimiento.
Otomo
Akira. Ediciones B, 1990. Bararcelona ©Mash-Room Co. Ltd.
 
 
vazquez_bingo
En este caso, a parte de las líneas de movimiento (unas curvas y otras con forma de muelle)
se ha dibujado al mismo personaje nueve veces.Va tan rápido que él mismo se estorba.
Las líneas cinéticas y la sensación de movimiento se utilizan también como recursos cómicos.
Vázquez
¡¡Vámonos al Bingo!!. Tebeos S.A., 1989, Barcelona ©Vázquez
 
 
gotilb_rubrique_a_brac
De un solo golpe de vista vemos cómo este señor se saca varias cartas de la manga y las tira.
Gotlib
Rubrique á brac. Dargaud, 1973. París ©Dargaud
 
 
gianni-de-luca_hamlet
Esta página es una adaptación de Hamlet.
Como en el teatro, los personajes evolucionan sobre un escenario fijo.

Gianni de Luca
Hamlet. Ediciones Paulinas, 1978. Madird ©Edipres-Il Giornalino. Milán
 
 
spada_gianni_luca
Las viñetas del movimiento de la mano (cada vez más grande) se han colocado superpuestas y
transparentes dentro de la viñeta más grande que nos explica la situación general.
Gianni de Luca
Il comisario Spada. VisualPrint, 1980. Italia ©Gonano-De Luca